IMAGINARIOS SOCIALES DE LAS MAESTRAS DE PREESCOLAR ACERCA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

IMAGINARIOS SOCIALES DE LAS MAESTRAS DE PREESCOLAR ACERCA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

Contenido principal del artículo

Lesby del Pilar Ayala G.
Resumen

La investigación tuvo por objeto identifi car los imaginarios sociales presentes en las docentes de preescolar acerca de la lectura y la escritura de la Escuela Normal Distrital María Montessori. Se utilizó un método cualitativo el cual permite describir e interpretar las significaciones que, desde un contexto natural (escuela), circulan en la realidad. La muestra, objeto de la investigación la constituyeron 17 maestras. Se diseñaron y aplicaron dos instrumentos:  una entrevista informal conversacional y una entrevista estructurada con guía. Para describir los resultados se empleó un análisis basado en la categorización de la información de corte deductivo y posteriormente una sub-categorización, resultante del análisis inductivo de la misma. A manera de conclusiones se puede decir que los imaginarios de las docentes se circunscriben en tres grandes categorías: el enfoque pedagógico, la fi nalidad de la lectura y la escritura y los métodos con los que se aborda. Los imaginarios de las docentes son de carácter instituyente, institucionalizados e instituidos y no es posible ubicarlos en una sola categoría debido al carácter evanescente que envuelve el imaginario

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Lesby del Pilar Ayala G., Corporación Universitaria Iberoamericana

Licenciada en Preescolar y básica Primaria de la Institución Universitaria Iberoamericana. Psicóloga de la Universidad Católica de Colombia. Docente investigadora del Grupo Procesos Comunicativos en el Ámbito Educativo de la Corporación Universitaria Iberoamericana.

Referencias

Alcaldía Mayor de Bogotá (2007) Orientaciones Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Colegios públicos de excelencia para Bogotá. Bogotá.

Angarita, S., Barbosa, C., Cifuentes, V., Lozano, M., Nieto , L. Sánchez,Y., Betancourt, M et al (2002). El desarrollo del niño y la niña de preescolar y primaria y el papel de las áreas obligatorias y fundamentales. Bogotá.

Bonilla-Castro, E & Rodríguez, P (1995). Más allá del dilema de los métodos. La Investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: CEDE. Facultad de Economía Universidad de los Andes.

Castoriadis C. (1991) Institución imaqginartia de la sociedad. Barcelona, Tusquets.

Castoriadis C. (2000) Figuras de lo pensable.

Ferreiro & Gómez (1982) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Madrid: siglo XXI.

Florez, R. (1997) Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: Mcgraw-Hill.

Flórez, R (2005) Pedagogía del Conocimiento. Bogotá: Mcgraw-Hill.

Hernández, Roberto, Fernàndez, Carlos, Baptista, Pilar. 1994. Metodología de la investigación. McGraw-Hill.México.

Negret, J. (2008). Portafolio del Educador. Bogotá: H&G Editores CIA LTDA.

Pintos J.(1996) Orden social e imaginarios sociales. Papers, Galicia.

Pontes, E., Tiepolo, E., Comin , M., Glodis,S y Gregolin , R (1996) Alfabetización Actualidad Educativa, 12, 68-80.

Rincon, C., De la Torre, O., Triviño, Ana M., Rosas, A., &Hernández, D.(2008) Imaginarios de Infancia y la formación de maestros. Bogota: IDEP.

Rosas, A.I. (2005). Identifi cación de Imaginarios y concepciones de infancia de los actores educativos de niños y niñas de 4 a 7 años de edad del Distrito capital. Bogota. Fundación Universitaria Monserrate.

Zubiria, J (s.f) Los modelos pedagógicos. Bogotá: Fundación Alberto Merani. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino