Pedagogical strategy a tool for the development of daily living skills in adults with intellectual disabilities
Estrategia pedagógica una herramienta para el desarrollo de habilidades de la vida diaria en adultos con discapacidad intelectual
Main Article Content
This article evidences a study carried out on the design and execution of a pedagogical strategy as a tool for the development of daily life skills of adults with intellectual disabilities who live in an institution permanently. Where, through participant observation and field diaries, a pedagogical analysis was allowed through the application of a previously modified and standardized pedagogical battery under the inclusion framework of the Ministry of National Education.
In addition, the social actors who were part of the study sample, consisted of 8 adults with intellectual disabilities permanently living in an institution, a study was conducted under a purely qualitative approach, which allowed to show that through design, application and evaluation of the pedagogical strategy, a positive transformation was generated in the development of the daily life routines of the social actor’s study sample, allowing in each subject a better quality of life.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
Indexed in
-
—
- Academic society
- N/A
- Publisher
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Article Details
Andrade , F. (2017). Orientaciones conceptuales y metodologicas para la atención educativa en clave de "dis"capacidad. Bogota: Corporación universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: Una dedinición integradora. Revista Latinoamericana de Psicologia, 35(2), 161-164. Recuperado el 8 de Diciembre de 2018
Congreso de la Republica de Colombia . (1991). Constitución politica de Colombia. Colombia.
Espasa (2001). Diccionario de la Lengua Española, Real Academia de la Lengua, vigésima segunda edición, Madrid: Espasa.
Espasa (2002). Enciclopedia de pedagogía, V. 5. España: Espasa. Royce Editores
Garcia Alonso, I. (2005). Concepto actual de la discapacidad intelectual. Psychosocial intervention, 14(3), 255-276.
Jiménez-Domínguez, B. (2000) Investigación Cualitativa y Psicología Social
Crítica. Contra la Lógica binaria y la Ilusión de la Pureza. Revista
Universidad de Guadalajara. Número 17. Invierno.
http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3investigacion.html
La Asociación Americana de discapacidades intelectuales y del desarrollo. (2011). Discapacidad Intelectual, Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo. Alianza Editorial .
MEN. (2012). Estrategias y metodologías pedagógicas para la Permanencia estudiantil en la Educación Superior. Proyecto “QUÉDATE” PROYECTOMENUFPS@HOTMAIL.COM San José de Cúcuta.
Mialaret (1984). Diccionario de Ciencias de la Educación, Barcelona: Oikos – tau.
Ministerio Educación Nacional. (2012). Ministerio Educación Nacional. Recuperado el Diciembre de 2018, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-262179.html
Ministerio de Educación Nacional. (Febrero de 2017). Orientaciones técnicas administrativas y pedagógicas para la atención de estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Recuperado el 15 de 09 de 2018, de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf
Moruno Miralles , P., & Romero Ayuso, D. (2006). Definición y clasificción de las actividades de la vida diaria. En P. MorunoMiralles , D. Romero Ayuso , & Masson (Ed.), Actividades de la Vida diaria (págs. 3-22). España.
Naciones Unidas. (13 de Diciembre de 2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad . Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad . Nueva York.
Nussbaum, M. (2017). Crear capacidades (Tercera ed.). Barcelona: Planeta Colombia S.A.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterizaión y plasmación en la convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (S. Cinca, Ed.) Madrid: Cinca.
Parra (2016) La investigación-acción educativa: Origen y tendencias (p 269)
Restrepo. (2014). La investigación acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Revista Educación y Educadores. No 7. Universidad de La sabana. Facultad de Educación. Colombia. P 45-55.
Schalock, R. I., & Verdugo, M. A. (2007). El concepto de Calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 38(4), 21-36.
Shalock, R. (2007). El nuevo concepto de retraso mental: comprendiendo el cambio al termino discapacidad intelectual. Riberdis, 38(4)(224), 5-20.
Shemeck, R. (1988). 10 diferencias individuales y estrategias de aprendiaje. En Copyeigth, Estrategias de aprendizaje y estudio- problemas en la evaluación, instrucción y evaluación (págs. 171-191). Texas : Elsevier Inc.
Vanegas Garcia, J. H., & Gil Obando, L. M. (2007). La discapacidad, una mirada desde la teoria de sistemas y el modelo biopsicosocial. Hacia la promoción de la salud , 12, 51-61.
Velasco, H., & Diaz de Rada, A. (2006). La logica d la investigación etnografica (Vol. 6). Madrid: Trotta.
Verdugo Alonso , M. A. (2003). Aportaciones de la definición de retraso mental (AAMR,2002) A la corriente inclusiva de las personas con discapacidad. Salamanca. Recuperado el 4 de Diciembre de 2018
Verdugo Alonso, M. (2003). La concepción de la discapacidad en los modelos sociales. Dialnet, 235-247.
Verdugo, M. A. (2011). Discapacidad Intelectual, Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo. Alianza Editorial