LA ABDUCCIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN ESTUDIANTES DE QUÍMICA EN LA FASE EXPERIMENTAL
LA ABDUCCIÓN COMO PUNTO DE PARTIDA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN ESTUDIANTES DE QUÍMICA EN LA FASE EXPERIMENTAL
Contenido principal del artículo
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
-
—
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Aristóteles, (1947). Obras Completas. Buenos Aires: Anaconda.
Atocha Aliseda (1998). La abucción como cambio epistémico: C. S. Peirce y las teorías epistémicas en inteligencia artificial. En Analogía No. 12U NAM, México. Pps. 125-144.
Debrock, Guy (1998). El Ingenioso Enigma de la Abducción. En Analogía Filosófica. No. 1 ISSN 0188-8996X. México. Pps 21 - 39.
Eco, U. y Sebeok. T. (1989). El Signo de los Tres. México: Editorial Lumen.
Eco, U. (1990). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen.
Génova, G. (1996). Los tres modos de Inferencia. Recuperado el 18 de noviembre de 2009. Disponible en http://www.unav.es/gep/AF/Genova.html.
Hoffmann, Michael. ¿Hay una “Lógica de la Abducción?. En Analogía Filosófica. No 1 ISSN 0188-8996X. México. Pps. 41-55.
Hughes, J. & Sharrock, W. (1999). La filosofía de la Investigación Social. Fondo de Cultura Económica. México.
Kakas, A.C, Kowalski, R.A and Toni, F. (1993) Ab- ductive logic programming. Journal of Logic and Computation, 2(6):719ffi770.
Lara. F. (2006). Seminario de Inteligencia Artificial. Recuperado el 18 de noviembre de 2009. Disponible en http://www.cs.us.es/cursos/sia-2005/temas/tema-07.pdf
Negret, J. (1997). Relaciones entre Psicología y Educación. Una mirada desde el paradigma abductivo. En: Debates en Psicología. No. 3. 1997.
Pierce, C. (1970) Deducción, inducción e hipótesis (Ruíz, J. Trad.) Versión electrónica disponible en el sitio web: grupo de estudios peirceanos.
Peirce C. (1903). Lecciones de Harvard sobre el pragmatismo. Lección VI: “Tres Tipos de Razonamiento”. Traducción castellana y notas de José Vericat (1988). Recuperado el 20 de mayo de 2006. Disponible en http://www.unav.es/gep/OnThreeTypesReasoning.html.
Peirce, C. (1901). “Reasoning”. Traducción castellana de Sara F. Barrena. http://www.unav.es/gep/Reasoning.html. corresponde a CP 2. 773-778. Documento recuperado el 20 de Mayo de 2006.
Quine, Willard V O. (1982). Methods of Logic. 4 ed. Cambridge. MA: Harvard University Press.
Santaella, Lucía. (1998). La Evolución de Los Tres Tipos de Argumento: Abducción, Inducción y Deducción. En Analogía Filosófica. No 1 ISSN 0188-8996X. México. Pps 9-19.
Santaella Lucía, La evolución de los tres tipos de argumento: abducción, inducción y deducción. Versión electrónica disponible en www.unav.es/gep/AN/Santaella.html. Documento recuperado el 19 de Agosto de 2006.
Simon, Herbert A (1973). Does Scientific Discovery Have a Logic? Philosophy of Science 40: 471 -480.
Thagard, Paul (1993) Filosofía computacional de la ciencia. MIT Press, Cambridge. Traducido por Rodolfo Mondolfo. Santaella Editores Buenos Aires. Versión electrónica disponible en: www.magarinos.com.ar/THAGARD.HTM