"ENSAYO PARA NO ENSAYISTAS"; POR UN ESCRITOR NO ENSAYISTA

"ENSAYO PARA NO ENSAYISTAS"; POR UN ESCRITOR NO ENSAYISTA

Main Article Content

Jorge Alexander Velasquez Castellanos
Abstract

El presente artículo busca que el escritor retome la escritura del ensayo como la estrecha relación que puede existir entre ser claro y conciso en concordancia con la expresión literaria, ya que pretender escribir un ensayo es buscar o permitir que la escritura emprenda su viaje con el simple interés despertado por el plasmar en un escrito que propicie la prolongación de las ideas a través de la comunicación de diversos textos. En este sentido se exponen las características que le permitirán al escritor consolidar la escritura de un buen ensayo, pues quien escribe y escribe ensayos, muestra un desarrollo de pensamiento amplio que le permite tener una organización mental estructurada para la elaboración de textos de manera que el desarrollo del tema no se desvié de la propuesta inicial, convirtiéndose así en un texto excitante de leer, y que al mismo tiempo lleve al lector hacia el más profundo éxtasis del documento.

Downloads

Download data is not yet available.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
0
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
No
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
44%
33%
Days to publication 
3969
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/A
Publisher 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Article Details

Author Biography / See

Jorge Alexander Velasquez Castellanos, Corporación Universitaria Iberoamericana

Licenciado en Educación Preescolar de la Fundación Universitaria Los Libertadores, Especialista en Educación y Pedagogía de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Magister en Educación con énfasis en Gestión y Evaluación  de la Universidad Externado de Colombia.

References

Fernández, G. (1998). La comunicación escrita. Editorial Playor. Madrid

Janner, G. (1992). Cómo presentar con éxito nuestras ideas a los demás. Bilbao: Deusto.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir, lo real lo imposible y lo necesario. Fondo de cultura económica, primera edición ISN 968-16-6399-3

Tobar, A. (1999). Lengua viva. Editorial Libros y Libres. Santa fe de Bogotá.

Zubizabarreta, A. (1997). La aventura del trabajo intelectual. Santafé de Bogotá.