CONTEXTOS Y BARRERAS PARA LA INCLUSION EDUCATIVA

CONTEXTOS Y BARRERAS PARA LA INCLUSION EDUCATIVA

Contenido principal del artículo

Maureen Jennifer Gutierrez
Resumen
Si bien es cierto que la Educación creyó pertinente, en sus inicios, educar de forma específica y diferenciada a los sujetos que presentaban condiciones especiales, considerando que no encajaban en la escuela ordinaria. No es menos cierto que esta concepción ha cambiado hacia nuevas  formas de pensar las diferencias humanas y su despliegue en escenarios educativos complejos y diversos. Se busca comprender el fenómeno de la diversidad, para entenderlo como una posibilidad y no como un problema. Hoy, la propuesta de inclusión defiende la idea de una educación para todos [Arnaiz,  1996 citada  en Moriña, 2004) lo que implica una serie de cambios tanto en la dinámica organizativa como curricular y física de la escuela. Teniendo en cuenta que la escuela es una construcción humana y que su sentido está dado por quienes participan en ella, no es descabellado pensar que estos cambios deben empezar por una transformación personal de quienes asumen el proceso.
Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Maureen Jennifer Gutierrez, Corporación Universitaria Iberoamericana

Coordinadora de Extensión, Facultad de Educación, U. Iberoamericana
Referencias

Aguaded, M., Boza, A. Fondón, J., Bplano, J. y Salas, M. (1998). Integración: Didáctica y Organización. Madrid: Editorial Hergué.

Cajiao, F. (2005). Instrumentos para escribir el mundo. Escritura, lectura y política en el universo escolar. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Cedeño, F. (2007). COLOMBIA 2019. Principios, objetivos y estrategias que demandan acciones del sector educativo. Conferencia magistral. 2 de mayo. Maestría en Educa­ción. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Coll, C. y Onrubia, J.(1992). El análisis del discurso y la construcción de sigificados com­partidos en el aula. Revista latina de Pensamiento y Lenguaje, 2, 241-259.

Cuervo, C. y Flórez, R. (2004) El lenguaje en la educación. En: Flórez, R. (2004) El lenguaje en la educación. Una perspectiva fonoaudiológica. [pp. 13-26). Bogotá: Universidad Na­cional de Colombia. Facultad de Medicina.

Flórez, R. y Moreno, M. (2006). Comunicación y lectura en el aula: un ecosistema. En Fundalectura. Memorias VII Congreso Nacional de Lectura. IV Coloquio Colombo-Fran­cés de Bibliotecas. Bogotá. Colombia.

Gardner, H. (1999). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Bar­celona: Paidos.

Informe Warnock (1987) Revista de Educación. Número extraordinario, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.

Jiménez, T. (2006). El profesorado de la educación secundaria ante la diversidad del alumnado en la etapa obligatoria. España: Universidad Complutense de Madrid.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO.

Ribetto, A. (2006). Políticas de/en la diferencia y formación de profesores latinoameri­canos. Conversaciones sobre el otro. Chile: Red Polis.

Rodríguez, R. (2004, agosto). Reflexiones sobre flexibilidad en las instituciones de edu­cación superior. Ponencia presentada en el Encuentro de Vicerrectores Académicos. Pereira. Colombia.

Tenti, E. (200!). Sociología de los maestros. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quil­mes.

UNESCO. (2007) Educación de calidad para todos, un asunto de derechos humanos. Argentina.